言語: 日本語

Servicios:

Actividades culturales

Concierto de Música Tradicional Japonesa Koto & Shakuhachi

La Habana, 9 de septiembre de 2009

La Embajada del Japón en Cuba, la Fundación Japón y la Basílica Menor de San Francisco de Asís de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana se complacen en comunicarles que el 14 de septiembre de 2009 (lunes) a las 18:00 horas tiene lugar en la Sala de Conciertos de la Basílica Menor de San Francisco de Asís (sito en calle Oficios e/ Amargura y Churruca) un concierto de Música Tradicional Japonesa (Koto & Shakuhachi). Este concierto está protagonizado por la maestra de koto, Eriko KUMAZAWA y el maestro de shakuhachi Hiroshi YONEZAWA.

PROGRAMA

  1. Rokudan no shirabe – La sexta melodía (clásica, de Kengyo Yatsuhashi, solo con Koto)
  2. Shika no toone – El lejano balido del ciervo (clásica, de autor desconocido, solo con Shakuhachi)
  3. “Haru no umi” – El mar en la primavera (1930, de Michio Miyagi, dúo)
  4. Nishikigi ni yosete – El madero del amor (1973, de Katsutoshi Nagasawa, solo con koto de 20 cuerdas)
  5. Kataashi torii no eizou – La imagen del pórtico japonés de un solo pedestal (1971, de Toshinao Sato, solo con Shakuhachi)
  6. Sougyo fu – Balada de los dos peces (1986, de Takashi Yoshimatsu, dúo)

El Koto y el Shakuhachi son instrumentos propios del Japón actual. El koto (arpa japonesa) se introdujo en Japón proveniente de la península coreana hace 1300 años y el Shakuhachi (flauta japonesa) llegó a Japón hace 800 años desde China, con la introducción del Budismo. En esta ocasión los maestros nos presentan piezas clásicas y modernas creadas para estos instrumentos tradicionales, como elementos claves de la historia del Japón.



KUMAZAWA Eriko se inició tocando el Koto desde los doce años, bajo la tutela del maestro Tomoko Sunasaki. En 1978, se unió a “Pro Música Nipponia” (PMN). Comenzó su participación en eventos internacionales en 1989, presentándose en la celebración especial por el 200 Aniversario de Francia, en el Festival Adelaida (Australia), entre otros. Kumazawa inició una serie de recitales junto a Hiroshi YONEZAWA, desde el año 1991. En 1993, participó como solista en el “Memorial Concert” para la nueva Orquesta de Asia y grabó “Menari” por el Profesor Park Bun Hoon por primera vez en Seúl y Kwangju. Esto sirvió de gran motivación para su desempeño activo en Asia. Actualmente es un miembro central del PMN participando en disímiles actividades: como intérprete en orquestas, como músico del teatro Kabuki para “Super Kabuki Hakkenden”, en la televisión, en grabaciones, actuando en escenarios, etc. Kumazawa recibió varios premios como miembro del PMN, entre ellos el “Ongaku no Tomo”, el “Remy Martin”, y el premio especial “Matsuo Geinou”, así como el premio “Mobile Music”. Actualmente es miembro de "Pentasia", “Asian Solisden” y PMN; también es profesora de “Koto” en la prefectura de Miyagi de la escuela Ikuta.


YONEZAWA Hiroshi comenzó sus estudios de “shakuhachi” bajo la tutela del maestro Miyata Kouhachirou, un solista de alto nivel en “Pro Música Nipponia” (PMN). Se unió a un grupo en 1978; ha recibido premios como el “Ongaku no Tomo”, el “Remy Martin” por excelencia musical, el premio “Mobile Music” y el premio especial “Matsuo Geinou” como miembro del PMN. Desde 1979, Yonezawa se ha presentado como solista en los Estados Unidos, Canadá, Francia, Austria, Países bajos, Alemania y Corea. Como miembro del PMN, Yonezawa también ha actuado en la antigua Unión Soviética, Finlandia, Bélgica, Francia, las antiguas Repúblicas Democrática y Federal alemanas, Estados Unidos, Australia, Corea, Hong Kong y Taiwán, con un total de cincuenta ciudades visitadas. Ha actuado con numerosas orquestas, incluyendo la “Leipzig Gewandhaus” y la “Filarmónica de Nueva York” (bajo la dirección de Kurt Masur); la “Orquesta Filarmónica de Helsinki”, además de muchas orquestas japonesas. En el Festival Adelaida (Australia), Yonezawa gozó de gran admiración por sus actuaciones de Miki Minoru's "Fantasía de Otoño" (dueto para shakuhachi y 20 cuerdas de koto). En 1991, Yonezawa tocó con la Orquestra Tradicional de Corea como solista, bajo la dirección del maestro Park Bun Hoon. Estas actuaciones fueron las impulsoras para la fundación del PENTASIA, que incluye a cuatro solistas de China, Corea y Japón. Entre otros logros se encuentran la interpretación para NHK del tema musical del programa de Noticias 21, música para teatro (Super Kabuki) y muchos más.

Sección Cultural y de Prensa
Embajada del Japón
Tel. 204-3355 Fax. 204-8902
E-mail: taisi@ceniai.inf.cu