言語: 日本語

Servicios:

Noticias

Discurso del Excmo. Sr. Masahiko Koumura

Gobernanza Mundial del Agua

Mejorando el acceso al agua segura y el saneamiento

Discurso del Excmo. Sr. Masahiko Koumura,
Ministro para Asuntos Exteriores del Japón,
en el Simposio sobre Agua y Saneamiento,
“El año internacional del saneamiento – Una plataforma para la acción en África y Asia”

Universidad de las Naciones Unidas, Tokio, 22 de febrero de 2008

Introducción

Damas y caballeros,

Gracias por la amable presentación.

Hoy, quisiera compartir con ustedes mis ideas sobre los asuntos relacionados con el agua y el saneamiento, ya que este año Japón será el anfitrión de la Cuarta Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD IV) y de la reunión Cumbre del G8 de Hokkaido Toyako.

1. Importancia de los asuntos del agua

El agua como base de la vida

Primero que todo, permítanme decir unas palabras sobre la importancia del agua y su naturaleza multifacética. El agua es la base de toda la vida y un recurso indispensable no solo para el mantenimiento de la vida humana y de la salud, sino también para la conservación del ecosistema y de todas las actividades económicas. Hoy, en el siglo XXI, el agua se ha hecho aun más importante de lo que era en el pasado, debido a la urbanización y el rápido crecimiento de la población que está ocurriendo en los países en vías de desarrollo, combinado con los efectos del cambio climático.

El agua: un recurso cíclico y desigualmente distribuido

La Tierra es un planeta de agua. Aproximadamente 70% de su superficie está cubierta por océano y agua dulce. Se dice, sin embargo, que 97% de toda el agua disponible en la tierra es agua de mar, que es difícil de usar para el hombre, y que el agua dulce constituye apenas 3% del total. También se dice que 80% del agua dulce existe en forma de hielo, y que el restante 20% está bajo tierra. Por lo tanto, el agua de río, que es relativamente fácil de usar, es sólo el 0.0004% de toda el agua de la tierra. Esto es equivalente al volumen del Monte Fuji, que alcanza aproximadamente 1 400 kilómetros cúbicos. En otras palabras, hay solo alrededor de 200 toneladas de agua disponible para cada persona en el mundo. El agua dulce disponible solo durará tres años apoyando el requerimiento mundial de agua, calculado según la cantidad promedio de uso por un hogar japonés. Aunque podríamos estar usando agua cada día sin pensarlo mucho, necesitamos reconocer que es en realidad un recurso muy escaso.

El agua es un recurso que tiene ciclos en la naturaleza. Y es purificada durante sus ciclos. Así como el agua de desecho se limpia y se hace usable, el agua es un recurso cíclico que puede usarse de manera sostenible. Sin embargo, es un recurso que está distribuido de manera desigual. Una fuerte lluvia puede causar inundaciones, mientras que la falta de agua puede causar sequía o desertificación. Por su naturaleza, el agua es un recurso que no está disponible cuando o donde se necesita. Al mismo tiempo, el agua es fundamental para las instalaciones sanitarias como los baños, que son indispensables para nuestra vida diaria.

El agua como un asunto intersectorial

Otra característica del agua es que está relacionada con diversos asuntos tales como el medio ambiente, el cambio climático, la salud, la educación, la agricultura y los alimentos, el crecimiento económico, la reducción del riesgo de desastres naturales, y la paz. En otras palabras, abordar los problemas del agua de manera adecuada traería un efecto positivo en muchas otras áreas.

2. Abordando los asuntos del agua: los esfuerzos pasados de la comunidad internacional

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Los ODM, que Japón está trabajando hacia su logro junto con otros países del mundo, incluyen la meta de “reducir a la mitad la proporción de gente sin acceso a agua potable y saneamiento básico.” Este año se cumple la mitad del camino para el logro de los ODM. Mientras que nosotros los japoneses no sufrimos de una escasez de agua potable o instalaciones sanitarias, 1.1 mil millones de personas en todo el mundo, un quinto de todos los que viven en los países en vías de desarrollo, no tienen acceso a agua potable segura. 2.6 mil millones de personas, casi la mitad de la población total de los países en vías de desarrollo, todavía no tienen acceso a las instalaciones sanitarias básicas. Mientras que la proporción de gente con acceso a las instalaciones sanitarias básicas aumentó rápidamente en Asia del Este, de 24% a 45% desde 1990 hasta 2004, en el África subsahariana hubo solo una mejora marginal de 5%, de 32% a 37%, en el mismo período de tiempo. Como resultado y junto con la falta de saneamiento y prácticas de higiene adecuadas en la vida diaria, aproximadamente 1.8 millones de niños mueren cada año porque usan agua contaminada.

El agua y el saneamiento están estrechamente relacionados con otros asuntos, tales como la pobreza, la salud, la educación y el género, en los cuales se necesita progreso para lograr el desarrollo sostenible. Cuando el suministro de agua y las instalaciones de irrigación estabilicen la producción agrícola, un efecto grande y positivo también puede esperarse en el alivio de la pobreza. El cambio de comportamiento y el desarrollo de instalaciones sanitarias limpias y seguras son cruciales para la salud materna e infantil. La instalación de un suministro de agua sencillo en las comunidades locales, libera a los niños de la pesada carga de caminar a una fuente de agua distante para buscar agua para sus familias y les permite suficiente tiempo para ir a la escuela y obtener una educación. Como indican estos ejemplos, la solución de los problemas relacionados con el agua y el saneamiento, contribuirá significativamente al logro de los ODM también.

Junta Consultiva sobre Agua y Saneamiento del Secretario General de las Naciones Unidas

Desde el comienzo del siglo XXI, la comunidad internacional ha venido intensificando sus discusiones sobre el agua. La Junta Consultiva sobre Agua y Saneamiento fue establecida en 2004 y encargada de hacer recomendaciones al Secretario General de las Naciones Unidas. En 2006, bajo la presidencia del difunto Sr. Ryutaro Hashimoto, la Junta presentó lo que luego se llamó el “Plan de Acción Hashimoto”, que era una compilación de recomendaciones a la comunidad internacional sobre la acción que debería tomar sobre los asuntos del agua y el saneamiento. El Príncipe Heredero del Japón es ahora el Presidente Honorario de la Junta, mientras que Su Alteza Real Willem Alexander, Príncipe Heredero de los Países Bajos, es el Presidente. Este próximo mes de mayo, se celebrará la décima reunión de la Junta en Japón, en la velada de la TICAD IV.

G8

Dentro del marco del G8, el plan de acción sobre agua para la comunidad internacional fue adoptado en la Cumbre Evian del G8 en 2003 en Francia, indicando que la falta de agua puede socavar la seguridad humana. Entre otras cosas, el plan de acción hacía un llamado para la promoción de la buena gobernanza del agua, la optimización de los recursos financieros y el desarrollo de la infraestructura social mediante el fortalecimiento de la cooperación entre el gobierno local y las comunidades locales.

Foro Mundial del Agua y la Primera Cumbre Asia-Pacífico del Agua

La sociedad civil, también, ha venido trabajando sobre los problemas del agua y el saneamiento. La Conferencia Mundial del Agua (CMM), basada en Marsella, Francia, ha convocado el Foro Mundial del Agua cada tres años desde 1997 en diversas localidades del mundo. Este es un buen ejemplo del esfuerzo internacional sobre el agua que va más allá de las restricciones de la acción de los gobiernos y las organizaciones internacionales. En diciembre de 2007, la primera Cumbre Asia-Pacífico del Agua se celebró en Beppu, en la Prefectura de Oita, en Japón, organizada por el Foro Asia-Pacífico del Agua y otras organizaciones. Todavía está fresco en nuestra memoria que muchos líderes y ministros de la región Asia-Pacífico, entre ellos nuestro Primer Ministro Yasuo Fukuda, asistieron y tuvieron discusiones muy animadas sobre el agua y el saneamiento.

3. Lo que necesita hacerse

Damas y caballeros,

Como mencioné anteriormente, la comunidad internacional ha reconocido la importancia de los asuntos relacionados con el agua y el saneamiento y ha venido trabajando en ellos. Sin embargo, todavía hay muchos más por abordar. Como acabamos de ver, el progreso en algunas áreas del mundo no es muy prometedor. ¿Qué falta? Quisiera tratar esta pregunta mirando atrás a las experiencias del Japón.

Desde las experiencias del Japón

Primero que todo, imaginemos juntos un amplio cuerpo de agua en la sociedad japonesa. Desempeñándome como Ministro para Asuntos Exteriores, a menudo viajo al exterior. Y cada vez que regreso a casa de esas visitas, me impresiona lo rico que es Japón en términos de los recursos de agua, y aprecio la belleza escénica de la naturaleza con el cambio de las estaciones. Con esta riqueza de agua, al igual que las condiciones geográficas y climáticas que rodean al Japón, tradicionalmente hemos acumulado considerable pericia y hemos desarrollado tecnologías que fueron útiles en el campo del agua y el saneamiento.

Por ejemplo, en la antigua ciudad de Kyoto, está el Canal del Lago Biwa, construido en 1890. Este canal hizo posible que las industrias locales, tales como los Textiles Nishijin, crecieran y la gente local disfrutara de un suministro de agua estable. Una ruta de transporte de agua de 20 kilómetros de largo fue construida luego como parte del Canal del Lago Biwa, atravesando el Canal Kamogawa hasta la región de Fushimi. Junto con una planta hidroeléctrica que suministraba electricidad a los primeros tranvías del Japón, la ruta de transporte de agua también contribuyó mucho al desarrollo de la ciudad de Kyoto. El agua sacada del Canal del Lago Biwa también contribuyó a nuestro particular aprecio del agua, que puede observarse en los diseños de “caídas de agua” en los jardines japoneses tradicionales. El acueducto llamado Suirokaku en el Templo Nanzenji se convirtió en parte integral del paisaje de esta antigua ciudad. El Canal del Lago Biwa es un buen ejemplo del uso efectivo del agua, armonizando la tecnología moderna con la tradición.

Desde la era Edo de la historia japonesa, el pueblo japonés ha venido practicando el uso cíclico del agua en la vida cotidiana. Desde el período de la reconstrucción posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta el período siguiente de alto crecimiento económico, Japón promovió el suministro estable de agua y mejores condiciones de higiene, mediante el desarrollo de infraestructura que garantiza suficientes recursos de agua al igual que el suministro estable de agua y los servicios de alcantarillado en una escala regional en el corazón de las áreas urbanas. Debido a la rápida urbanización en las grandes ciudades del Japón, la degradación ambiental había ocurrido y causó inundaciones, sequías y el empeoramiento de la calidad del agua. Para mitigar los daños causados por estos problemas, Japón ha implementado medidas, tanto en los aspectos duros como blandos, para mitigar los daños causados por los desastres naturales, mejorar los mecanismos de coordinación relacionados con el uso del agua y prevenir la contaminación del agua. Como resultado, Japón ha logrado mejoras drásticas en el suministro estable de agua y ha realizado la mejoría de las condiciones de higiene. Además, la calidad del medio ambiente acuático de los ríos y lagos, que habían sido severamente contaminados durante el período de alto crecimiento económico, ha sido mejorada y los peces han regresado a los ríos en las áreas urbanas.

Basado en estas tecnologías y conocimientos, Japón ha venido contribuyendo al mejoramiento de la situación del agua y el saneamiento en los países en vías de desarrollo. Hemos sido el mayor donante del mundo en el sector del agua y el saneamiento desde los años 1990. Hemos implementado US$ 4.9 mil millones de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) en los cinco años entre 2001 y 2005. En el Cuarto Foro Mundial del Agua celebrado en México en 2006, Japón anunció la “Iniciativa de Asociación Amplia de Agua y Saneamiento (WASABI)” un enfoque general para suministrar asistencia a este sector de manera más efectiva, y aceleró aun más la asistencia en agua y saneamiento.

A pesar de todos nuestros esfuerzos que se han hecho hasta la fecha en todo el mundo, los problemas del agua y el saneamiento todavía son graves. Por esta razón, en esta importante ocasión del Año Internacional del Saneamiento, quisiera resaltar que los asuntos del agua y el saneamiento necesitan abordarse mundialmente, y considero que es crucial que Japón muestre su determinación de hacer mayores esfuerzos para enfrentarlos con la comunidad internacional.

Quisiera ahora regresar a la pregunta que hice hace un momento: “¿Qué falta?” Lo que sigue son los puntos clave que creo que la comunidad internacional debe tomar en consideración si ha de abordar los problemas del agua y el saneamiento de manera efectiva.

Manejo cíclico de los recursos de agua

Primero, es importante que seamos minuciosos en nuestra búsqueda del uso sostenible de los recursos de agua. Para ser específico, necesitamos hacer realidad la idea del manejo cíclico de los recursos de agua. Con este fin, es necesario difundir el reconocimiento de la buena gobernanza del agua, o el buen manejo de los recursos de agua, internacionalmente, que es un enfoque intersectorial, integrado y regional que puede ser adaptado a las condiciones locales en cada área.

Utilización de tecnologías altas y conocimientos

Segundo, debemos estar conscientes de la necesidad de acumular y luego hacer uso de las tecnologías y conocimientos en esta área. Japón posee tecnologías avanzadas en el sector del agua y las utiliza para promover el uso efectivo de los recursos de agua. Por ejemplo, mi ciudad natal es la ciudad de Shunan en la Prefectura de Yamaguchi, donde fue construida la Represa Multipropósito Koudou en 1940 y comenzó su operación como la primera represa multipropósito del Japón. Sirve principalmente para ajustar el volumen del agua que fluye desde el Río Nishiki y, al mismo tiempo, suministra agua y la electricidad generada por ella al Área Industrial de Shunan. Este es solo uno de muchos buenos ejemplos para mostrar que el agua podría usarse para diversos propósitos. Quisiera compartir nuestras tradiciones, experiencias incluyendo las severas, tecnologías avanzadas y la pericia acumulada que acabo de mencionar con la gente de cada parte del mundo, incluyendo los países en vías de desarrollo.

Seguridad humana

Tercero, quisiera dirigir su atención al punto de vista de la seguridad humana. La seguridad humana es una perspectiva que hace énfasis tanto en la “protección” como en el “empoderamiento” de cada individuo para protegerlos de los desafíos que amenazan su existencia, incluyendo la degradación del medio ambiente y los desastres naturales, y permitirles realizar todo su potencial. El acceso al agua potable segura y las instalaciones sanitarias básicas son fundamentales para cualquiera que quiera vivir una vida sana y digna. Las inundaciones y las sequías representan una grave amenaza para las vidas de las personas.

Nuestro objetivo no solo es suministrar infraestructura y tecnología, sino también empoderar y desarrollar a las comunidades, por ejemplo, mediante la organización de comités locales para discutir los asuntos del manejo del agua y suministrar asistencia a los residentes de las comunidades, incluyendo a las mujeres, para que se hagan autosuficientes. Si las comunidades empoderadas pudieran lograr el manejo sostenible del agua y un saneamiento y unas prácticas de higiene mejoradas, tales como el lavado de las manos, esto garantizaría la seguridad humana.

La crisis de Darfur también nos recuerda que el acceso limitado al agua puede causar conflictos.

Respuestas mundiales

Cuarto, el agua es un asunto mundial. Generalmente, Japón tiene un suministro abundante de recursos de agua. Sin embargo, para asegurar las vidas de las personas en Japón, el agua de otras partes del mundo es, sin duda, necesaria. Por ejemplo, Japón importa mucho de su suministro de alimentos del exterior. Para producir alimentos, se necesita una gran cantidad de agua. Por lo tanto, con su comercio en alimentos y otros bienes, Japón, virtualmente o indirectamente, importa un gran volumen de agua del exterior. Entonces, un desequilibrio mundial entre la oferta y la demanda de agua afectará directamente la seguridad alimentaria del Japón. Esto indica que el manejo de los recursos de agua en todo el mundo ya no es asunto de otro, sino nuestro también. Está claro que debemos responder al asunto del manejo del agua de manera global. La cooperación internacional es absolutamente necesaria. Por lo tanto, hago un llamado a la comunidad internacional para que fortalezca sus respuestas mundiales a los asuntos relacionados con el agua.

Un enfoque participativo: La cooperación entre el gobierno central y los gobiernos locales, asociaciones entre el sector público y el sector privado

Finalmente, el agua es un asunto que requiere la participación de todos los interesados. Es un asunto que requiere “un enfoque participativo” que Japón está promoviendo para enfrentar los desafíos internacionales. La acción por parte del gobierno central no es suficiente. Entiendo que los papeles que desempeñan los gobiernos locales, entidades más cercanas a los residentes locales, son extremadamente importantes para determinar qué tan bien se ofrecen el suministro de agua, el alcantarillado y los servicios de gerencia de los ríos.

En Japón, la construcción de infraestructura en gran escala cae bajo la autoridad del gobierno central, mientras que el suministro de agua y los servicios de alcantarillado son ofrecidos por los gobiernos locales. Los servicios de alta calidad, así como la tecnología gerencial y el conocimiento que poseen los gobiernos locales son algo que los japoneses se enorgullecen de compartir con el resto del mundo. Por ejemplo, la Oficina de Obras de Agua del Gobierno Metropolitano de Tokio maneja una red de suministro de agua de 26 000 kilómetros, lo suficientemente larga que si se extendiera en línea recta, se extendería casi a la mitad de la circunferencia de la tierra. La tasa de escape de agua de la red de agua de Tokio es tan baja como 3.6%, lo cual es sorprendente, en vista de que la tasa de escape de agua promedio de las principales ciudades del mundo es de alrededor de 30%. Los gobiernos locales en Japón, incluyendo el Gobierno Metropolitano de Tokio, han enviado especialistas de agua a países en vías de desarrollo para ofrecer asistencia técnica. Las compañías privadas japonesas también poseen excelente tecnología. En particular, poseen los niveles más altos del mundo en tecnología de membrana, la cual se utiliza para la desalinización del agua de mar, así como en otras formas de tratamiento del agua. La tecnología de membrana nos permite utilizar el agua de mar desalinizada para beber y otros propósitos. Estos son ejemplos de tecnologías y conocimientos japoneses sobre el agua que están disponibles tanto de los gobiernos como del sector privado y, en cooperación con la sociedad civil, estamos preparados para compartirlos con la comunidad internacional.

Conclusión

Damas y caballeros,

En el discurso que dio en Davos hace alrededor de un mes, el Primer Ministro Fukuda dijo que “la salud, el agua y la educación” serían algunas de las áreas clave a ser tratadas en la Cumbre del G8 de Hokkaido Toyako. Los asuntos relacionados con el agua y el saneamiento también serán tratados desde diversas perspectivas en la TICAD IV, que hace un llamado por un “África vibrante”. Aprovechando estas oportunidades perfectas, es mi opinión que Japón debería hacer un llamado a la comunidad internacional para tomar las siguientes acciones: a) buscar el uso sostenible de los recursos de agua, mediante la aplicación del manejo cíclico de los recursos de agua; b) compartir las tecnologías avanzadas y conocimientos del Japón sobre el agua con la gente del mundo, c) mejorar el acceso al agua potable segura y a instalaciones sanitarias dignas, así como el saneamiento y las prácticas de higiene mejoradas, tales como el lavado de las manos, para realizar la seguridad humana; d) fortalecer las respuestas globales a los asuntos relacionados con el agua; y e) promover “un enfoque participativo” y facilitar la cooperación entre los gobiernos centrales y locales, así como las asociaciones entre el sector público y el sector privado localmente y mundialmente.

Japón hace un llamado a todas las partes interesadas a que identifiquen acciones concretas que deberían tomarse, y muestren un firme compromiso político que se necesita para implementar las medidas y la acción identificada de manera cooperativa. Con el fin de proteger el futuro de la tierra y progresar firmemente hacia un futuro brillante, quisiera afirmar, al concluir mi discurso, que Japón, como país anfitrión de la TICAD IV y presidente de la Cumbre del G8 de Hokkaido Toyako, desempeñará un papel de liderazgo en las discusiones de la comunidad internacional relacionadas con el agua y el saneamiento.

Muchas gracias por su atención.